 Ya estamos a mitad de junio y llevamos desarrolladas 37 andadas populares a lo largo de todo el territorio aragonés con una participación de 7631 deportistas. Además de la participación de los adultos, tambien se ha desarrollado la CHIQUIFAM de Andadas para los mas jóvenes en las distancias 15 km y 25 km con una participación de 233 chicos y chicas.
Ya estamos a mitad de junio y llevamos desarrolladas 37 andadas populares a lo largo de todo el territorio aragonés con una participación de 7631 deportistas. Además de la participación de los adultos, tambien se ha desarrollado la CHIQUIFAM de Andadas para los mas jóvenes en las distancias 15 km y 25 km con una participación de 233 chicos y chicas.
Esta vez viajamos al sur de Aragón, concretamente a la localidad de Peñarroya de Tastavins en la provincia de Teruel. Desde el mismo casco urbano de Peñarroya vamos hacia la balsa de San Miguel donde el camino se bifurca. Tomamos el camino de la izquierda para adentrarnos en el sendero Coll de la Barranca, desde este punto ya vislumbraremos las siluetas del Masmut.
 A continuación, saldremos a una pista para abandonarla rapidamente en dirección al puente de La Canaleta. El sendero continua pararelo al arroyo de Los Prados, el cual volveremos a cruzar para retomar la pista que sigue pararela a dicho arroyo siguiendo el camino de Boixar.
A continuación, saldremos a una pista para abandonarla rapidamente en dirección al puente de La Canaleta. El sendero continua pararelo al arroyo de Los Prados, el cual volveremos a cruzar para retomar la pista que sigue pararela a dicho arroyo siguiendo el camino de Boixar. 
Cruzamos una vez mas el arroyo (generalmente seco) y remontamos por el valle de Alfagasos por una ascención a media ladera con unas increibles vistas de las Rocas de Masmut en su totalidad por la cara Este. Continuamos por este sendero hasta alcanzar un collado donde retomaremos el camino de Vallibona para llegar a la balsa de San Miguel.
Es recomendable no realizar este recorrido en periodos de fuertes lluvias ya que puede sufrir un aumento repentino del caudal el arroyo de Los Prados que cruzamos varias veces durante el trayecto.
Puedes descargar el track de la ruta en este enlace.

 Esta semana os mostramos una de las posibles rutas de ascensión al Moncayo (2.313m) . El ascenso al pico mas alto de la provincia de Zaragoza  desde el aparcamiento de Haya Seca.
Esta semana os mostramos una de las posibles rutas de ascensión al Moncayo (2.313m) . El ascenso al pico mas alto de la provincia de Zaragoza  desde el aparcamiento de Haya Seca. 
La ruta comienza en el propio aparcamiento, unos 800 metros antes de llegar al Santuario del Moncayo. Desde el Santuario, deberemos coger el sendero AG-1 del parque natural que transcurre por un bosque de pino silvestre y pino negro. Tras superar el bosque, el camino asciende zigzagueante hasta el circo de San Miguel. Se debe bordear el circo para alcanzar el Cerro de San Juan (2.279m) y continuar hasta la cima del Moncayo, en este punto se encuentra la cruz y el vértice geodésico.
Desde este punto deberemos descender por una fuerte pendiente hasta el Collado de Castilla (1.949m). En el Collado giramos hacia el Norte para continuar descendiendo hasta tomar un sendero a la derecha que pasa por Punta Nariz y termina en el propio aparcamiento donde comenzamos la ruta.
En la cima del Moncayo es muy habitual la presencia de fuerte viento en cualquier época del año. El terreno tal como te acercas a la cima es pedregoso por lo que es conveniente llevar calzado de montaña. Si quieres descargar el track de la ruta puedes hacerlo pinchando aquí.

 El Club Deportivo PADELANTE organiza, con la colaboración del Ayuntamiento de Ayerbe la I CAMINATA CARNICRABA el próximo domingo 11 de Junio de 2023.
El Club Deportivo PADELANTE organiza, con la colaboración del Ayuntamiento de Ayerbe la I CAMINATA CARNICRABA el próximo domingo 11 de Junio de 2023.
Esta caminata está incluida en el calendario de Andadas Populares de Aragón.
Caminata — 18 Km. Con un desnivel acumulado de 523 m. Recorrido: por pista 27% y caminos y senderos 73%
El recorrido se desarrolla por los alrededores de Ayerbe, Loarre, Sarsamarcuello, los picos Puchilibro, Peña el Sol y el Castillo de Loarre.
 Uno de los refugios que se encuentra en el Parque Natural de los Valles Occidentales es el refugio de Lizara. Desde este refugio puedes realizar gran cantidad de rutas y cada una de ellas de una belleza magnífica.
Uno de los refugios que se encuentra en el Parque Natural de los Valles Occidentales es el refugio de Lizara. Desde este refugio puedes realizar gran cantidad de rutas y cada una de ellas de una belleza magnífica. 
Una de las rutas mas populares y que actualmente se puede realizar sin necesidad de pisar la nieve durante el recorrido es el ascenso al ibón de Estanés. Un recorrido que transcurre por el GR 11 y, por lo tanto, bien señalizado con marcas blancas y rojas durante toda la ruta.
Desde el  Refugio de Lizara (1.520 m) tomar la pista ganadera que sube hacia el norte siguiendo el GR 11. A los  pocos minutos  continuar por el camino de la derecha en dirección al refugio d’Ordelca y del Cubilar de Bernera. Continuando por este camino alcanzaremos la Paúl de Bernera (1.984 m). En este punto el camino gira hacia el este y deja atrás esta Paúl para ascender al Puerto de Bernera (2.115 m) que es la puerta de entrada al Valle de los Sarrios.
Refugio de Lizara (1.520 m) tomar la pista ganadera que sube hacia el norte siguiendo el GR 11. A los  pocos minutos  continuar por el camino de la derecha en dirección al refugio d’Ordelca y del Cubilar de Bernera. Continuando por este camino alcanzaremos la Paúl de Bernera (1.984 m). En este punto el camino gira hacia el este y deja atrás esta Paúl para ascender al Puerto de Bernera (2.115 m) que es la puerta de entrada al Valle de los Sarrios.
Para continuar hacia el Ibón de Estanés, hay que recorrer este valle hacia el norte hasta la entrada del mismo. En la margen derecha, salir por una estrecha canal que rápidamente pierde cota y enlaza con el fondo de otro valle plano. A continuación el GR gira al oeste y atraviesa unos pastizales hasta flanquear sobre el lago. Finalmente descender hasta el Ibón d’Estanés (1.777 m). El Ibón no es visible hasta sus inmediaciones.
El regreso hasta el refugio de Lizara se realizará por el mismo recorrido. Si quieres descargar el track de la ruta puedes hacerlo en este enlace.
 
 Para ascenser al Pico de Gías recomendamos pernoctar en el refugio de Estós. De esta manera evitaremos, en la medida de lo posible, las horas en las que el calor puede ser mayor y vamos con mayor margen de actuación ante posibles imprevistos durante la ruta. Podrás reservas en el refugio de Estós en este enlace.
Para ascenser al Pico de Gías recomendamos pernoctar en el refugio de Estós. De esta manera evitaremos, en la medida de lo posible, las horas en las que el calor puede ser mayor y vamos con mayor margen de actuación ante posibles imprevistos durante la ruta. Podrás reservas en el refugio de Estós en este enlace.
Desde el refugio, salir siguiendo la canalización que viene del propio barranco de Gías hasta llegar al mismo. Cruzar el barranco y remontarlo por su margen izquierda. Posteriormente cruzaremos a su margen derecha para superar un umbral rocoso. Desde este punto seguiremos los hitos de piedra alejandonos del barranco por el sendero buscando el ibón de Gías, tambien denominado ibón de O (2.640m).
 Rodearemos el ibón por la izquierda por un caos de rocas para continuar en dirección NO al puerto de Gías (2.927m). Desde este punto atravesaremos la cresta y ascenderemos a la cumbre por los picos Clarabide Oriental (3.017m) y Clarabide (3.019m). Tras hacer cima en Clarabide descenderemos unos escasos metros hasta la brecha de Gías. Al llegar a la brecha realizar el ascenso superando la chimenea donde será necesario usar las manos para llegar a la vertiginosa y estrecha cima del Pico de Gías (3.013m).
Rodearemos el ibón por la izquierda por un caos de rocas para continuar en dirección NO al puerto de Gías (2.927m). Desde este punto atravesaremos la cresta y ascenderemos a la cumbre por los picos Clarabide Oriental (3.017m) y Clarabide (3.019m). Tras hacer cima en Clarabide descenderemos unos escasos metros hasta la brecha de Gías. Al llegar a la brecha realizar el ascenso superando la chimenea donde será necesario usar las manos para llegar a la vertiginosa y estrecha cima del Pico de Gías (3.013m). 
La vuelta se realizará siguiendo el mismo itinerario. Descarga aquí el track de la ruta

Se debe tener en cuenta que es una ascensión de alta montaña que discurre en su mayor parte por terrenos rocos y sin trazado evidente. El acceso final al pico requiere una trepada en la que deberemos prestar especial atención al ascenderla. Se recomienda no dudar en darse la vuelta si las fuerzas no acompañan.
 El ayuntamiento de Aliaga organiza el 1 de julio, en el entorno de las pasarelas en Aliaga, la XIV Marcha Senderista Las Calzadas. Presenta dos recorridos: una ruta de 10 km y otra de 20 km. La salida se realizará a las 8:30. A partir de las 7:30 hasta la salida se podrán recoger las acreditaciones y tomar un desayuno que han preparado. Y al finalizar la andada se podrá disfrutar de una comida popular.
El ayuntamiento de Aliaga organiza el 1 de julio, en el entorno de las pasarelas en Aliaga, la XIV Marcha Senderista Las Calzadas. Presenta dos recorridos: una ruta de 10 km y otra de 20 km. La salida se realizará a las 8:30. A partir de las 7:30 hasta la salida se podrán recoger las acreditaciones y tomar un desayuno que han preparado. Y al finalizar la andada se podrá disfrutar de una comida popular.
Fecha límite para la inscripción hasta el 14 de junio.
Inscripciones en el siguiente enlace: https://apuntame.click/evento/xiv-las-calzadas-2023
 La Asociación Deportiva Villarroya, con la colaboración del Ayuntamiento de Villarroya de los Pinares y la comarca del Maestrazgo, organiza el 4 de junio la MARCHA SENDERISTA Y TRAIL VILLARROYA DE LOS PINARES.
La Asociación Deportiva Villarroya, con la colaboración del Ayuntamiento de Villarroya de los Pinares y la comarca del Maestrazgo, organiza el 4 de junio la MARCHA SENDERISTA Y TRAIL VILLARROYA DE LOS PINARES.
En esta VI edición hay disponibles dos recorridos: 17 km con 4 avituallamientos o 21 km con 5 avituallamientos. Es importante tener en cuenta que no habrá vasos en los mismos. Cada participante deberá llevar el suyo.
 Esta ruta de 14,4km sale desde el propio Refugio Casa de Piedra y transcurre en su totalidad por el GR 11, siendo una de las etapas de este Gran Recorrido Pirenaico. Por este motivo, durante la ruta encontrarás marcas blancas y rojas que te marcaran el camino a seguir.
Esta ruta de 14,4km sale desde el propio Refugio Casa de Piedra y transcurre en su totalidad por el GR 11, siendo una de las etapas de este Gran Recorrido Pirenaico. Por este motivo, durante la ruta encontrarás marcas blancas y rojas que te marcaran el camino a seguir. 
Desde el refugio Casa de Piedra el sendero remonta el río Caldarés por su margen derecha por el que llegaremos rápidamente al mirador de la Reina. Desde este punto tendremos unas excelentes vistas del Balneario y su entorno. Tras un tramo de pronunciada subida, llegaremos a la Pradera de Bozuelo, donde el sendero se hace algo mas llevadero hasta afrontar la "Cuesta del Fraile" que tras este conocido tramo llegaremos al refugio de los Ibones de Bachimaña (2.200m).
 El GR 11 sigue su camino hacia el refugio de Respomuso flanqueando por la izquierda los ibones Bajo y Alto de Bachimaña. Dejando el sendero GR-T 24 que lleva hasta el puerto transfronterizo de Marcadau, el GR 11 asciende hasta los ibones azules y Tebarray. Culminando la subida coronando el collado de Tebarray (2.771m). Desde este punto comienza una empinada bajada asegurada con una sirga donde recomendamos extremar la precaución. Tras pasar el ibón de Llena Cantal y cruzar los dos barrancos el sendero llega a la presa del ibón de Campo Plano dando paso al ancho camino que lleva al refugio de montaña de Respomuso.
El GR 11 sigue su camino hacia el refugio de Respomuso flanqueando por la izquierda los ibones Bajo y Alto de Bachimaña. Dejando el sendero GR-T 24 que lleva hasta el puerto transfronterizo de Marcadau, el GR 11 asciende hasta los ibones azules y Tebarray. Culminando la subida coronando el collado de Tebarray (2.771m). Desde este punto comienza una empinada bajada asegurada con una sirga donde recomendamos extremar la precaución. Tras pasar el ibón de Llena Cantal y cruzar los dos barrancos el sendero llega a la presa del ibón de Campo Plano dando paso al ancho camino que lleva al refugio de montaña de Respomuso.  
 El 3 de junio se celebra la RUTA SENDERISTA PAPA LUNA organizada por el Club de Montaña Isuara en la población de Illueca.
El 3 de junio se celebra la RUTA SENDERISTA PAPA LUNA organizada por el Club de Montaña Isuara en la población de Illueca.
La mayor parte del recorrido es por pista forestal con algunos tramos de senda en el ascenso y descenso. La organización dispondrá a lo largo de todos recorridos avituallamientos de líquidos y sólidos.
 El Ayuntamiento de la Sotonera, con la colaboración del Club de Montaña Javieres de HUESCA, organiza la II MARCHA POPULAR LA SOTONERA, PUEBLO A PUEBLO, prueba que pretende recorrer las localidades que forman parte de dicho Ayuntamiento y poner en valor los numerosos lugares de interés . Está incluida dentro del calendario de Andadas Populares de Aragón (Liga COAPA).
El Ayuntamiento de la Sotonera, con la colaboración del Club de Montaña Javieres de HUESCA, organiza la II MARCHA POPULAR LA SOTONERA, PUEBLO A PUEBLO, prueba que pretende recorrer las localidades que forman parte de dicho Ayuntamiento y poner en valor los numerosos lugares de interés . Está incluida dentro del calendario de Andadas Populares de Aragón (Liga COAPA).
El recorrido finaliza en la localidad de Bolea, donde tendrá lugar a partir de las 14,30 h. la comida popular. Los participantes tendrán la oportunidad de poder visitar después la Colegiata de Bolea y adquirir, al coincidir con las jornadas de la "CEREZA", variedades de este producto. El retorno en BUS hasta Aniés está previsto se realice cada media hora a partir de las 16,30 h., regresando a Huesca a las 18,30 h.
 El próximo viernes 2 de junio de 2023 Os Andarines d’Aragón organiza la XVº MARCHA NOCTURNA DE ZARAGOZA, andada que comienza termina en el Parque Deportivo Ebro de Zaragoza recorriendo los montes de Juslibol y las riberas del Ebro, esta andada Nocturna forma parte del calendario de las Andadas Populares de Aragón y será puntuable en la 17º Liga de senderismo, COAPA.
El próximo viernes 2 de junio de 2023 Os Andarines d’Aragón organiza la XVº MARCHA NOCTURNA DE ZARAGOZA, andada que comienza termina en el Parque Deportivo Ebro de Zaragoza recorriendo los montes de Juslibol y las riberas del Ebro, esta andada Nocturna forma parte del calendario de las Andadas Populares de Aragón y será puntuable en la 17º Liga de senderismo, COAPA.
 El próximo sábado día 27 de mayo se celebrará en Brea de Aragón (Zaragoza) la 15ª edición de la Marcha Senderista ‘Maestro Zapatero’ sobre las distancias de 14K y 24K. La Asociación Senderismo Brea promueve y organiza este evento deportivo.
El próximo sábado día 27 de mayo se celebrará en Brea de Aragón (Zaragoza) la 15ª edición de la Marcha Senderista ‘Maestro Zapatero’ sobre las distancias de 14K y 24K. La Asociación Senderismo Brea promueve y organiza este evento deportivo.
El horario de comienzo de la prueba será las 08.00 horas. La salida se producirá desde el Pabellón Polideportivo de Brea de Aragón (Calle Oriente 34).
 El próximo sábado 27 de mayo de 2023, Os Andarines d’Aragón junto con la comarca de la Hoya de Huesca organizan la XVII RUTA DE LOS CASTILLOS, esta andada comienza su andadura en el pueblo de Bolea y termina en Ayerbe habiendo recorrido el pueblo de Anies, los castillos de Loarre y Sarsa Marcuello, los pueblos de Riglos y Murillo de Gallego, esta andada forma parte del calendario de las Andadas Populares de Aragón y será puntuable en la 17º LIGA DE SENDERISMO, COAPA.
El próximo sábado 27 de mayo de 2023, Os Andarines d’Aragón junto con la comarca de la Hoya de Huesca organizan la XVII RUTA DE LOS CASTILLOS, esta andada comienza su andadura en el pueblo de Bolea y termina en Ayerbe habiendo recorrido el pueblo de Anies, los castillos de Loarre y Sarsa Marcuello, los pueblos de Riglos y Murillo de Gallego, esta andada forma parte del calendario de las Andadas Populares de Aragón y será puntuable en la 17º LIGA DE SENDERISMO, COAPA.
Os traemos un recorrido por el valle de Pineta, una bonita ruta que debido a algún paso con cadena algo complicada no es recomendable hacerla con niños. Además en dicha ruta circular no se puede "atajar" por lo que recomendamos salir con tiempo y equipar bien la mochila para no encontrar ningún imprevisto.
Desde el refugio, cogemos el GR-11 en dirección del collado d’Añisclo. Empezamos cruzando el cauce del río (seco en verano e invierno y con caudal en primavera y otoño). Giramos unos 300m hasta unos grandes pinos y continuamos hacia el muro. Ahí dejamos a la derecha el GR-11 que nos llevaría a la Pradera y empezamos a subir. El camino, señalizado de blanco y rojo, cruza dos Barrancos (Fayetas y Espluca Negra) entre los cuales encontramos tramos donde es necesario poner las manos.
Os traemos un recorrido por el valle de pineta, una bonita ruta que debido a algun paso con cadena algo complicada no es recomendable hacerla con niños. Además en dicha ruta circular no se puede "atajar" por lo que recomendamos salir con tiempo y equipar bien la mochila para no encontrar ningún imprevisto.
Después del segundo barranco, entramos en una zona de pinos negros y abedules donde encontramos la bifurcación señalizada por un cartel. Dejamos el GR-11 para seguir, a la derecha, la faja de Tormosa.
 Dejamos las marcas rojas y blancas para seguir un sendero bien marcado con mojones al principio y pinturas amarillas y marones al final. Como el sendero no está muy frecuentado, algunos tramos se realizan en una vegetación abundante (campos de pies de oso).
Dejamos las marcas rojas y blancas para seguir un sendero bien marcado con mojones al principio y pinturas amarillas y marones al final. Como el sendero no está muy frecuentado, algunos tramos se realizan en una vegetación abundante (campos de pies de oso).
Seguimos así varios subeybajas que atravesando fabulosos enclaves nos llevan a la cabecera del Valle. Allí comenzamos el descenso entre rocas, hacía la cascada del Cinca. Este tramo requiere toda nuestra atención. Próximo a la cascada, encontramos un destrepe de 8m asegurado por una cadena. Llegamos al río. De julio a octubre (aprox.) un puente nos permite atravesar el Cinca bajo su cascada espectacular (Cuando no hay puente, es posible descender por la margen derecha del Cinca, buscando un paso entre los pinos hasta la pista de la Pradera. Atención, no existe camino ni señalización para este paso).
Pasamos el puente y descendemos en el sendero hasta conectar, al nivel de un abrevadero, con el camino muy marcado que baja del Balcón hasta la Pradera. Ahí podemos tomar el GR-11 que nos lleva al refugio por la margen izquierda del Cinca.
 La marcha de este año 2023 tiene tres recorridos, de 14, 24 y 30 km. que transcurren por los pueblos de  Abay, Asieso, Guasillo, Novés, Banaguás, Araguás del Solano, Caniás y Áscara que conforman la «Solana» de Jaca. Pueblos con un alto valor paisajístico y arquitectónico, pues conservan buenos ejemplos de arquitectura religiosa y popular. Recorremos los caminos junto a los verdes campos y pasaremos por iglesias y ermitas del S XII, otras del XVI y XVII, verdaderas joyas del pasado.
La marcha de este año 2023 tiene tres recorridos, de 14, 24 y 30 km. que transcurren por los pueblos de  Abay, Asieso, Guasillo, Novés, Banaguás, Araguás del Solano, Caniás y Áscara que conforman la «Solana» de Jaca. Pueblos con un alto valor paisajístico y arquitectónico, pues conservan buenos ejemplos de arquitectura religiosa y popular. Recorremos los caminos junto a los verdes campos y pasaremos por iglesias y ermitas del S XII, otras del XVI y XVII, verdaderas joyas del pasado.
 La Calcenada de Primavera se realizará el domingo 21 de mayo de 2023. Habrá un recorrido largo de 21,35 Km y uno corto de 11,2 Km. Ambos se podrán hacer andando o corriendo, en este recorrido corto pueden participar todas las personas que lo deseen, así como los participantes de la prueba CHIQUI-FAM.
La Calcenada de Primavera se realizará el domingo 21 de mayo de 2023. Habrá un recorrido largo de 21,35 Km y uno corto de 11,2 Km. Ambos se podrán hacer andando o corriendo, en este recorrido corto pueden participar todas las personas que lo deseen, así como los participantes de la prueba CHIQUI-FAM. 
 Para retirar tu dorsal debes presentar el DNI y tu tarjeta federativa (si estas federado).
 Todas las modalidades: En la Nave Multiusos de Calcena”Piscinas” el sábado 20 de mayo de 18:00 h @ 19:00 h. Y el domingo 21 de Mayo desde las 07:00 h. hasta la hora de salida de cada prueba.
 WEB PARA INSCRIPCIONES: https://calcenada.com/rutas/primavera/
 El sábado 22 comenzará la Jorgeada de Aragón, organizada por Os Andarines D'Aragón, con 1000 senderistas dispuestos a disfrutar de las diferentes opciones que ofrece esta andada.
El sábado 22 comenzará la Jorgeada de Aragón, organizada por Os Andarines D'Aragón, con 1000 senderistas dispuestos a disfrutar de las diferentes opciones que ofrece esta andada.
Cuatro opciones de participación con diferentes distancias para que todo el mundo encuentre su andada:
Una buena alternativa si te quedas en Aragón el puente de San Jorge es visitar este sendero fluvial que transcurre por las pasarelas de Valloré.
Dicho sendero turistico ha sido recientemente inaugurado tras los trabajos de acondicionamiento, recuperación de senderos y apertura de nuevos trazados. Dicho recorrido comunica el barrio minero de Santa Bárbara en Aliaga, con los Órganos de Montoro en Villarluengo y la conexión con el GR 8.1 a través de los estrechos de Valloré.
Este nuevo sendero turístico es una atractiva ruta senderista que se desarrolla por las riberas y cañones de los ríos La Val y Guadalope. Durante el recorrido podrás visualizar chopos, el santuario de la Virgen de la Zarza y un antiguo molino harinero. Además te adentrarás en el Parque Geológico de Aliaga y podrás visitar localidades como Montoro de Mezquita.
