Login

La Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) busca llenar de senderismo toda la comunidad con la celebración del XXV Día del Senderista de Aragón, y propone a clubes de montaña y montañeras y montañeros que realicen una ruta libre por los senderos señalizados que se extienden por toda la comunidad. Para animar a participar, se sortearán premios entre todas las personas que compartan las fotografías de sus recorridos.

cartel día del senderista 2023El Día del Senderista, el 24 de septiembre, es una de las actividades más clásicas de la FAM y desde 1999 busca reivindicar y promover la práctica de este deporte. Tradicionalmente ha reunido a centenares de montañeros en una ruta común, pero en 2020, para adecuarse a las circunstancias sanitarias, se optó por una celebración repartida por todo Aragón y con premios, que ante su éxito se vuelve a mantener por cuarto año consecutivo.

La FAM subvenciona las salidas en autobús que organicen los clubes aragoneses los días 23 y 24, facilitando así la participación en esta fiesta del montañismo de todos los que quieran acompañarlos. En estos casos, la ruta se realizará por cualquiera de los Senderos Turísticos de Aragón, título que garantiza la seguridad por el buen estado del camino y su marcaje.

Para incentivar la participación, todos los que se sumen pueden ganar un premio con sus fotografías de la actividad. Para participar en este sorteo de regalos, cualquier senderista solo debe compartir públicamente en su cuenta en Facebook, Instagram o Twitter una fotografía de una actividad realizada entre el los días 18 y 24 de septiembre con el hashtag #SENDEROSARAGON2023, mencionando qué sendero se ha recorrido y con la imagen del banderín conmemorativo, que puede imprimirse desde nuestra web. Entre todas las imágenes recibidas, el día 26 habrá un sorteo de material deportivo montañero.

El presidente de la FAM, Javier Franco Oteo, destaca que el Día del Senderista tiene un doble objetivo: “Reivindicar el senderismo como actividad lúdica y deportiva y las privilegiadas condiciones de Aragón para su práctica”.

La comunidad autónoma cuenta con más de 800 rutas señalizadas para caminantes como Sendero de Gran Recorrido (GR), Sendero de Pequeño Recorrido (PR) o Sendero Local (SL), según su longitud, que en total suman 22.000 km. Esta gran red se extiende por las sierras y valles de las 33 comarcas aragonesas y permite paseos para todos los gustos y capacidades, recorre parajes de gran atractivo paisajístico y patrimonial y une con las más pequeñas localidades; por lo que el senderismo destaca como un importante recurso turístico y dinamizador del medio rural. La FAM trabaja para potenciar y poner en valor este recurso, así como garantizar la calidad y conservación de los itinerarios.

La ruta comienza al lado del refugio Casa de Piedra y seguimos el GR-11, a partir de aquí comienza un duro ascenso. En unos 10 minutos llegamos al mirador de la Reina, desde donde hay una magnífica vista del balneario con su lago.

bachimañaSe sigue ascendiendo por la izquierda del río Caldarés hasta llegar a un llano, desde donde ya se ve la pared con la cascada del Fraile. El recorrido continua por la senda para ascender otra fuente subida llamada la Cuesta del Fraile.

Una vez se supera el desnivel se llega al Embalse de Bachimaña Bajo, a nuestra derecha queda el refugio de Bachimaña al que recomendamos acercarnos a su terraza a hacer un breve descanso y completar las increibles vistas que ofrece este refugio.

Bordeamos por la izquierda y nos encontramos con el Embalse de Bachimaña Alto que continuamos también por la izquierda, primero en ascenso y posteriormente bajaremos hasta un llano con varios barrancos que llevan el agua que proviene de los ibones Azules.

ibon pecicoCruzamos y nos encontramos con una bifurcación: a la izquierda Respomuso e ibones Azules y a la derecha Puerto de Marcadau. Tenemos que tomar el de la derecha (puerto de Macadau), ya que es el que nos va a llevar a nuestro destino.

Seguimos ascendiendo y vamos dejando atrás Bachimaña y a lo lejos apreciamos el Embalse de Bratatuero Bajo, que se nos queda a la derecha.

La senda va ascendiendo a la izquierda por un terreno de grandes rocas, sin vegetación alguna y nos va acercando primero al Ibón bajo de Pecico y un poco más arriba el Ibón Alto de Pecico.

El regreso se realiza por el mismo camino

Esta ruta parte desde el propio refugio de Bujaruelo, es una ruta de 11km y que tiene un desnivel de 1 045 m de ascensión. Por ello, aunque es una ruta sencilla, se debe estar en buenas condiciones físicas para su realización. De cara a evitar las horas de sol, se recomienda pernoctar en el propio refugio. Puedes realizar la reserva aquí.

396 BujarueloPara comenzar la ruta desde el refugio de Bujaruelo, cruzaremos el puente y veremos postes que indican «Ibón de Bernatuara» y «Puerto de Bujaruelo». Durante el inicio, ambos caminos discurren juntos por una senda muy bien señalizada (GR 30) y bastante empinada. Más adelante, otro poste indica donde se separan los dos caminos. Tomamos la dirección a Bernatuara y cruzamos un arroyo por un puente. En este punto hay que prestar atención y ver que la senda se adentra a la izquierda del puente por un bosque. Desde este punto la senda esta muy bien marcada pero solo señalizada por hitos, así que hay que ir un poco más pendientes.
ibon de bernatuaraAl salir del bosque, se deja a la derecha un refugio (Plana de Sandaruelo) y sube en fuerte pendiente. En este tramo hay muchas sendas marcadas, todas yendo en la misma dirección. De nuevo los hitos indican la orientación a seguir. La senda se adentra por el barranco Sandaruelo, cerca del arroyo, que cruzaremos un par de veces.

Queda el tramo final, que sube hasta el collado. Desde aquí, ya sin desnivel, llegamos al Ibon y bajamos a él.

Desde el Ibon, se puede ascender por la parte opuesta y pisar Francia. Además, desde este punto se puede subir al Pico Bernatuara (muy sencillo, pero no está en el track) o al Pic Gabiet (que lleva más tiempo).

Para descargar el track de la ruta puedes hacerlo en este enlace

Aunque el ascenso y descenso a Petrechema (2 371 m) desde el refugio suele realizarse en torno a 5h aproximadamente, recomedamos la pernocta en el refugio para comenzar la ruta lo antes posible para evitar en la medida de lo posible las horas de sol. Y, de esta manera, prevenimos ante cualquier posible incidente durante la ruta. Si quieres reservar en el refugio de Linza puedes hacerlo en este enlace. 

collado linzaComenzamos el camino junto al refugio de Linza, partiendo de su margen izquierda pasando por un puente y siguiendo por la senda muy pisada que asciende la colina.Continuaremos por la senda primero llaneando un poco y despues ascendiendo y rodeando otra elevacion herbosa. Pasaremos un riachuelo y dejaremos a nuestra derecha la cabaña de Linza.Ahora seguiremos ascendiendo por una zona pedregosa, que en dias mojados resbala un poco; rodeando las faldas de la paquiza de linzola y por ultimo ascendiendo los metros finales hasta el collado de Linza,estando todo con marcas de GR hasta este punto.

Una vez en el collado de linza, tendremos que desviarnos hacia la derecha para tomar un camino que va a media ladera; tras un rato el camino ,marcado con hitos y muy pisado, nos hara girar a la izquierda pasando una especie de collado. Tras esto ascenderemos un poco rodeando la mole cimera del petrechema y ya una vez arriba afrontaremos por el cresterio los ultimos metros de ascension hasta la cima del petrechema (2 371 m).

El camino de bajada lo realizamos por el mismo que de subida.

Si quieres descargar el track de la ruta puedes hacerlo aquí. 

Esta semana os dejamos la ruta hasta el ibón de Sabocos, este recorrido que asciende hasta este lago de origen glaciar parte desde el aparcamiento de la estación de esquí de Panticosa (1.140 m), donde deberemos cruzar un puente sobre el río Caldarés. Al otro lado, se toma a la izquierda un sendero señalizado (PR-HU 95.

sabocosPor dicho PR llegaremos a una zona despejada y completamente abancalada, con fajas horizontales que trepan por la ladera entre los 1.400 y 1.600 m de altitud. Tras superar el torrente de Ordenal, el camino vuelve a aproximarse hasta el río Bolática, a la altura de un puente de cemento. Sin cruzarlo, se continúa por un bosquete de abedules y prados con boj, en paralelo a la margen izquierda del río. El PR progresa y se une a la pista ganadera. Próximos al circo que cierra el valle de la Ripera, se deja a la izquierda la ruta del puerto de Tendenera y se empieza a ascender por las tascas hasta la Collata dera Paúl (2.040 m). A continuación, se alcanza un collado inmediato, Collata O Berde (2.088 m), situado sobre el ibón de Sabocos (1.898 m).

Desde el ibón, siguiendo las señales del PR-HU 95, en su descenso por las pistas de servicio de la estación de esquí, llega primero a la Estación Intermedia y luego más directamente a Panticosa.

Este recorrido, aunque no es de gran dificultad si que esta catalogado como exigente. Son 20,8km de ruta donde se deben ascender 1.065m de desnivel y descender lo correspondiente. Por este motivo, se debe estar preparado para la ruta y tener en cuenta la duración de la misma para prevenir cualquier imprevisto. Puedes descargar el track en este enlace

día del senderista 2023

Como todos los años la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) celebramos el próximo domingo 25 de septiembre, la 25º edición de una de nuestras actividades más clásicas, el Día del Senderista de Aragón, una jornada para reivindicar y difundir los grandes beneficios para la salud que tiene este deporte.

redolada a zaragozaEl sábado 23 de septiembre de 2023 en el barrio zaragozano de Montañana Os Andarines d’Aragón organizamos la XIX REDOLADA A ZARAGOZA, esta clásica andada se celebra en su 19 edición recorriendo los barrios de Zaragoza.

Es una andada con tres recorridos: Larga, Corta, ChiquiFAM. La salida y llegada serán desde el Pabellón Polideportivo en el barrio zaragozano de Montañana.

En la salida se ofrecerá a los participantes un desayuno, de chocolate, café y leche con bizcochos, en el km. 7 los participantes de las tres rutas tendrán un bocata de jamón con tomate y porrones de vino, los de la larga tendrán tres avituallamientos mas de bebida y fruta, los de la corta y ChiquiFAM, tendrán otro avituallamiento que coincide con el ultimo de los de la larga, al llegar al pabellón dispondrán de barra libre de cerveza y posteriormente una comida popular a partir de las 13 h. a todos los participantes se les entregara una camiseta de recuerdo diseñada por Rafa.

Pueden participar todos los andarines que lo deseen y se crean capaces de hacer la marcha senderista.

Tenéis toda la información e inscripciones en la página web del club Os Andarines d' Aragón: REDOLADA A ZARAGOZA 23-09-23, MONTAÑANA – Os Andarines

 

Andada Deja Huella con Rey ArdizLa Fundación Ramón Rey Ardid organiza la VIII andada solidaria “Deja huella”, para sensibilizar, compartir y premiar a entidades con presencia en la Comunidad Autónoma de Aragón que desarrollen un proyecto solidario de carácter social.

La Andada tendrá lugar el domingo 24 de septiembre de 2023, en Zaragoza.

  • Fecha: Domingo 24 de septiembre del 2023.
  • Hora: 09:00 h. de la mañana
  • El plazo de inscripción para la VIII Andada Solidaria estará abierto desde el 1 de septiembre hasta el 20 de septiembre de 2023

Tienes toda la información en su página web: VIII Andada Solidaria Rey Ardid | ReyArdid

javieres de huesca nocitoEl Ayuntamiento de Nueno, con la colaboración del Club de Montaña Javieres de HUESCA, organiza el 16 de septiembre la II MARCHA POPULAR NOCITO, Sierras y Barrancos, Valles y Pueblos, prueba que recorre un entorno natural privilegiado por uno de los Valles más bonitos de España. Está incluida dentro del calendario de Andadas Populares de Aragón (Liga COAPA).

El cupo de participación está limitado a 150 plazas. Los menores de edad deberán ir acompañados obligatoriamente por un adulto tutor y tener la correspondiente autorización familiar. Se admiten perros siempre que vayan en compañía de sus dueños, atados y controlados en todo el recorrido.

Se entregarán, junto con las credenciales, información del recorrido y vales que servirán para los avituallamientos, la comida y entrega del detalle conmemorativo de la marcha. El recorrido se encontrará debidamente señalizado, controlado y liderado por miembros de la organización. No podrán circular otros coches que no sean los de la Organización y Protección Civil, estos atenderán a los participantes en los casos que sean necesarios.

INFORMACIÓN

  • Lugar de salida con el bus: Parking Palacio de Deportes de Huesca.
  • Recorrido: Nocito, Bentué de Nocito, Used, Despoblados de Used y Abellada, Pardina La Torre, Monasterio de San Urbez y Nocito. 19,30 km. D+ 530 m.
  • Punto de encuentro: Nocito
  • Salida: 8 h.
  •  Avituallamientos en:
    • Used. km. 5,50 - Fruta y Agua
    • Azpe-Abellada. km. 10,30 - Almuerzo
    • San Urbez. km. 17 - Agua.
    • Nocito. Km. 19,30 – Refresco y comida

IMPORTE DE INSCRIPCIÓN

Al ser una marcha solidaria se incluye la posibilidad de aportar un ingreso mayor para destinar dicho importe a la ONGD ENTARACHEN BOSCO GLOBAL, destinando el importe recaudado a proyectos con niños en Etiopía, tienen más información en el siguiente enlace: https://huesca.salesianos.edu/entarachen-bosco-global/

  • Adultos federados: 20 € + donativo voluntario
  • Adultos no federados: 23 € + donativo voluntario
  • Menores federados: 10 €
  • Menores no federados: 13 €

Los acompañantes que quieran asistir a la comida deberán indicarlo los participantes en su inscripción y realizar el pago adicional de 12 € por persona

Autobús desde el parking del Palacio de Deportes de Huesca (ida y vuelta): 15 €

Inscripciones hasta el 11 de septiembre en la página web: https://apuntame.click/evento/2-marcha-nocito.sierras.barrancos.valles.y.pueblos/info

Teléfono de contacto del Club Javieres de Huesca:  646 489 550

VII marcha senderista amigos del albaEl día 10 septiembre el Club Deportivo Senderista de Alba organiza la Marcha Senderista Amigos de Alba, que alcanza su séptima edición.

Sin olvidar que fue premiada en 2015 por la COAPA como la Andada Más Popular de Aragón, colgar año tras año el cartel de “no hay billetes” sumado al gran apoyo de un pueblo entero y al enorme trabajo de una treintena de voluntarios, la han convertido ya en una clásica del calendario de Andadas Populares de Aragón en la provincia de Teruel.

Desde el Club Senderista de Alba, organizador de la andada, seguimos apostando por el trato cercano y familiar con el participante. Seguir viéndoos edición tras edición es nuestra mayor recompensa.

Fieles a ediciones anteriores, la de 2023 consta también de dos rutas, una de 23 km y otra de 15 km.

Desayuno, seguro de accidentes para no federados, ambulancia, avituallamientos de sólidos y líquidos, almuerzo montero de huevos con longaniza, comida popular, camiseta técnica conmemorativa y sorteo de regalos están incluidos en la inscripción.

Tienes toda la información para inscribirte en la página web: https://apuntame.click/evento/vii-amigosdealba/info

Plazo de Inscripción: hasta el 31 de agosto.

PROGRAMA:

  • 7:30 h - Recepción, desayuno y verificación de inscritos en el pabellón municipal
  • 8:30 h - Salida Ruta larga: 23 km.
  • 9:00 h - Salida Ruta corta: 15 km.
  • 12:30 - 14:00 h - Llegada al pabellón. Servicio de duchas.
  • 14:30 h - Comida. (Ensalada individual, fideuá, postre y café)
  • 15:45 h - Sorteo de regalos.

 OBSERVACIONES

· Aunque son dos rutas asequibles, recomendamos estar en una forma física acorde con la ruta elegida.

· Se permiten perros pero deberán ir inexcusablemente atados y deberán transitar a la cola del grupo de participantes tanto en la ruta corta como en la larga.

· Todos los miembros de la organización velarán para que paseéis un día formidable. Atended por favor sus indicaciones.

· Seguid el recorrido marcado y no dejéis basura en el monte, depositadla en los puntos de avituallamiento.

Si eres celíac@, vegetarian@, o intolerancia hacia algún alimento coméntanoslo mandándonos un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., disponemos de protocolos en cualquiera de los casos.

 

castillo de SamitierHoy os traemos una ruta apta para todos los públicos con unas espectaculares vistas y que se puede realizar en tan solo un par de horas. 

La misma parte desde el pueblo de Samitier, perteneciente al municipio de Aínsa, y tiene un conjunto religioso y militar sobre una roca con excelentes vistas del entorno. Se puede llegar a él recorriendo un sendero de unos 4 kilometros.

Desde el mismo pueblo de Samitier comienza la ruta siguiendo los carteles informativos de la misma. Tras unos 20 minutos caminando se llega a la ermita de Waldesca, es un edificio del siglo XVI que puede visitarse. Durante el recorrido se va viendo constantemente el embalse de Mediano hasta llegar al mirador de los Estrechos de Entremon. Para finalizar, ascenderemos un último tramo para llegar hasta el castillo y la ermita de San Emeterio y Celedonio. 

 

Montañas Seguras 2023

Si vas a salir al medio natural caminando deberás tener en cuenta estos consejos básicos. Practicar montañismoexcursionismo o senderismo con seguridad no es difícil, pero recuerda que en el medio natural gran parte de lo que te suceda depende de ti, de tus acciones y decisiones, así que por tu disfrute y el de quienes te acompañan nunca olvides seguir estos tres sencillos pasos:

PLANIFICA la ruta que vas a realizar

EQUIPA en función de la actividad y la previsión meteorológica

ACTUA siempre con prudencia

Si quieres ampliar información accede a la página de Montaña Segura y ten en cuenta todos los factores que te ayudarán a disfrutar de vuestras actividades en la montaña con mayor seguridad.

Senderismo con seguridad - Montaña Segura (montanasegura.com)

Moletes dArany Gubias del Parrissal Bruno Duran bajo

Esta ruta comienza en el Paraje del Parrizal, cerca de Beceite, en la provincia de Teruel. Desde aquí tomar un primer tramo de 700 m que permite visitar las pinturas rupestres de la Fenellassa y una ruta botánica. En el Pla de les Mines, antes de llegar a un estrecho, girar hacia la izquierda  alejándose del río, y tomar un sendero señalizado que asciende primero por una vaguada y luego por un espolón hasta la Balanguera. Al poco hay una bifurcación de caminos. La ida se hará por el de la derecha; se volverá por el de la izquierda.

Pinturas rupestres de la Fenellassa. BeceiteAscender a la cota de les Moletes d’Arany (1228) y continuar por el alto, hacia el SE. La ruta llega al GR 8  con el que coincide unos metros por un camino forestal. Abandonar el GR 8 hacia la izquierda y después de un suave descenso por el barranco, llegar a La Font del Perot. Desde la fuente, el sendero regresa hacia el O de nuevo a la zona de la Balanguera, y a la bifurcación anterior.

Desde aquí, volver al Parrizal por el mismo itinerario realizado en el ascenso.

Si quieres realizar esta ruta de la provincia de Teruel, puedes descargar el track aquí

Os traemos esta ruta de 15km perfecta para evitar el calor de estos días ya que la gran mayoría de la misma va por zona boscosa.

GR11 TORLA TURIETO PARADERA ORDESA 1El recorrido comienza en Torla, siguiendo las señales del GR 15-GR 11, y descenderemos al río Ara. Deberemos cruzarlo por el puente de la Glera y ascender por la ladera de la peña Duáscaro. Tras rebasar un farallón rocoso el camino conecta con el GR 11 que viene del Puente de los Navarros y Bujaruelo. Pocos metros después se llega al cruce del Turieto Alto (por el que iremos) y el Turieto Bajo (por el que volveremos). El Turieto Alto ofrece pocas vistas, pero un ambiente boscoso de gran calidad. Tras poco más de 3 km a media ladera el camino desciende suavemente hasta conectar con el Turieto Bajo. 500 m después se alcanza la Pradera de Ordesa tras cruzar el río Arazas.

El regreso es común en el primer tramo hasta el enlace de los dos caminos. Tomamos el Turieto Bajo, con mejores vistas sobre el río, el monumento al pirineísta Lucien Briet y los accesos a las cascadas de Los Abetos y la Tamborreta. Alcanzado el cruce del GR 11/enlace del GR 15 seguimos por el mismo camino de la ida hasta Torla.
Puedes descargar el track de la ruta en este enlace:
 

Refugio de EstosEste refugio se ubica a una altitud de 1.890 m, en pleno Parque Natural de Posets-Maladeta, más concretamente en el valle de Estós, uno de los lugares más carismáticos del Pirineo para los montañeros, ya que es uno de los lugares que contó primero con un refugio de montaña guardado. El valle de Estós es un valle de variados contrastes que lo convierten en un valle 'para todos los públicos', desde el simple paseante hasta el más aguerrido montañero.


El valle de Estós es un valle muy armonioso donde conviven extensas praderas que permite su aprovechamiento ganadero, frondosos bosques, altas montañas, glaciares, ibones y escarpadas agujas. Al refugio se le conoce también como refugio del Cantal. El antiguo refugio fue destruido en su totalidad por un incendio en 1979, inaugurándose el actual en 1987, en el mismo lugar que el siniestrado.

Difícil ascensión a la cima más alta de la zona y al “tresmil” más occidental de los Pirineos. Requiere bastante experiencia en alta montaña (escalada, expuesta pendiente precimera), por lo que son necesarios cuerda, material de escalada, crampones y piolet.


balaitusDesde el refugio de Respomuso (2200 m), una buena senda se dirige hacia el Norte, remontando por la margen derecha el curso del barranco de Respomuso. Tras un breve repecho, en torno a los 2300 m, el valle se abre un poco y, por la izquierda, se desvía la senda que se dirige a las Frondellas. Se continúa por el sendero de la derecha, que no abandona el rumbo Norte, mientras remonta hacia el circo de la Buelta Barrada. A la izquierda, queda la muralla de la cresta que desciende de la Aguja Cadier hacia el Sur, y a la derecha, bastantes metros por debajo de la ruta, el Ibón d’Esclusera. El terreno herboso se alterna con las placas graníticas y la senda, aunque sinuosa, es fácil de seguir. Conforme se gana altura, los derrubios morrénicos van apareciendo y el terreno se vuelve más incómodo y pedregoso.

Se alcanza así el extremo sur de la morrena del agonizante glaciar de Balaitús. Atención desde aquí, pues es habitual que los neveros persistan hasta bien entrado el verano. También en el tramo siguiente, que da acceso al corredor de la brecha Latour, la presencia de nieve o hielo es frecuente. La pendiente suele requerir de crampones y piolet. Incluso el uso de la cuerda puede justificarse en esta parte del recorrido. Prudencia.

tebarray balaitousSe ha de superar la morrena y afrontar ahora la subida hacia el corredor de la brecha Latour. Para ello habrá, primero, que avanzar a media pendiente hasta la entrada del corredor y ascender por él, superando, si no están cubiertos por la nieve, un par de resaltes de roca que exigen pasos de escalada (III+ / IV). Si la nieve los cubre, el paso es una inclinada rampa. Tras esta intrincada primera parte, el corredor es más sencillo y se debe seguir por él unos metros por debajo de la brecha, donde habrá que abandonarlo y encaramarse por la pared de la derecha. Hay que ayudarse de unas viejas clavijas para superar el último muro, más vertical (III), y ganar la cresta sur del pico. Se recorre un corto tramo horizontal por una arista de mala roca y se desciende unos metros por la otra vertiente (Oeste), para remontar en diagonal una ladera colgada, expuesta si se encuentra nevada. Por ella, finalmente, se supera un último resalte y se llega a una amplia cresta cimera. Siguiendo la loma en dirección Norte pronto se alcanzará la cima del pico Balaitús (3146 m).


Se retorna al refugio de Respomuso por el mismo itinerario.

Puedes descargar el mapa y perfil de la ruta en este enlace.

Cartel Nocturna 2023 La Sociedad Cultural y Deportiva Comunidad de Calatayud - COMUNEROS, organiza el sábado 29 de julio, la XXIª Andada Nocturna “D.O. Calatayud”, que forma parte de la Liga de Andadas de Aragón y ChiquiFAM de la Federación Aragonesa de Montañismo.

Los recorridos de 24 y 10 km. señalizados, comienzan y finalizan en el Pabellón del Barrio de Consolación (Barranco de la Pozas S/N) de la ciudad de Calatayud. La prueba deportiva no es competitiva y se puede realizar corriendo y andando. Se permitirán animales de compañía siempre que vayan atados y controlados por sus dueños durante el recorrido.

La inscripción da derecho a sorteos de material deportivo, avituallamientos, seguro, regalos y guardarropa. Como todos los años al finalizar la andada se servirá recena conforme lleguen los participantes.

No se inscribirá a nadie el mismo día de la Prueba. La fecha límite de inscripción será el lunes 24 de julio.

Podéis inscribiros en la página web de la organización: www.comuneroscalatayud.com.

 

pasarelas montfalcoLa ruta de las pasarelas de Montfalco, en la provincia de Huesca, parte desde el albergue de Montfalcó (antigua Casa Batlé).

Comenzaremos nuestro camino en dirección al Congost de Mont Rebei en continua y pronunciada bajada durante 600 metros hasta llegar a la fuente de Montfalcó. Podemos aprovechar aquí para llenar nuestras botellas de agua ya que es la única fuente que tendremos hasta el final de la ruta. La ruta coincide estos primeros metros con un paseo botánico en el que distintos paneles informativos nos informan de la flora y la fauna del lugar.

Desde aquí nos dirigimos hacia el barranco de Tartera paseando entre pinos,olivos y madroños hasta llegar a la primera zona de pasarelas. Enseguida llegamos al primer tramo de escaleras en el que salvamos un desnivel de 33 metros a través de la roca zigzageando entre pasarelas y escaleras protegidas por sirgas y bastante estrechas en algunos tramos. El paso tiene la anchura para una persona excepto en los descansillos entre tramos de escaleras y rampas que aprovecharemos para cruzarnos con el resto de senderistas. Una vez arriba el camino bordea y salva un pequeño barranco para enseguida llegar al impresionante segundo tramo de escaleras.

Pasarelas2 Este segundo tramo de escaleras tiene una longitud de 97 metros y salva un desnivel vertical de 50 metros. Este es el tramo más espectacular, desde aquí podemos ver ya el congost de Siegué y su puente colgante que une las provincias de Huesca y Lleida. Una vez superada la pasarela podremos aprovechar para reponer fuerzas tomándonos un descanso y disfrutando de las espectaculares vistas.

Continuamos el camino bajando por una pendiente pronunciada en la que se han colocado unos tablones para facilitar la ruta de las pasarelas hasta llegar al puente colgante que cruzaremos para comenzar ya la ascensión por una senda en busca del Congost de Mont Rebei.

Tras un leve ascenso y dejando a nuestra derecha el camino del GR1, llegamos al espectacular Congost de Montrebei y lo atravesamos através de un camino horadado en paredes de roca que en algunos tramos llegan a superar los 500 metros de altura.

El desfiladero es impresionante y en algunos tramos apenas supera los 40 metros de anchura. Todo el tramo está expuesto y dispone de una sirga de acero en su parte interior para dar mayor seguridad aunque el camino es bastante ancho y no supone ninguna dificultad. Si vamos con niños si que es recomendable que vayan por la parte interior y prestar más atención.

Ruta Pasarelas de Montfalco Lugares destacadosConforme vamos avanzando el valle se va abriendo y llegamos al segundo puente colgante el de Sant Jaume. Una vez cruzado el puente únicamente nos quedan un par de kilómetros por camino ancho que discurre por pastizales hasta llegar al aparcamiento de la Masieta.

En este punto nos encontramos en la mitad de recorrido después de recorrer 8,4 km ya que tendremos que realizar el recorrido de vuelta a no ser que previamente hayamos reservado un servicio de taxi que sea el que nos lleve de vuelta hasta nuestro coche que tenemos aparcado en Montfalcó o bien un servicio de canoas si lo que queremos es realizar el camino de vuelta navegando.

Si realizamos el recorrido de vuelta andando la distancia total será de casi 17 km por lo que si no somos personas muy acostumbradas a andar  puede hacerse un poco duro.

 

Calcenada de Agosto La Sección Deportiva Amigos de la Villa de Calcena, organiza la calcenada de VERANO que se celebrara los días 4 y 5 de agosto de 2023.

Hay varias opciones para su realización:

4 de agosto 2023: 104 km andando o corriendo o a caballo
5 de agosto de 2023: 67,7 km BTT, 16 km andando, corriendo o chiquiFAM

Límite de 500 participantes por riguroso orden de inscripción: Fecha límite de inscripción: 29 de julio de 2023.

peña_xuans.jpgDesde el propio refugio Casa de Piedra, en el balneario de Panticosa, seguiremos el GR 11 por detrás de las nuevas instalaciones del balneario hasta una curva cerrada donde cogeremos una senda señalizada que se abre a la izquierda. Seguiremos esta senda hasta un muro de contención de aludes. 

En la bifurcación de sendas tomaremos el camino de la derecha dirección Brazato. Sobre los 2.000m de altitud, nos desviaremos a los ibones de Labaza y cruzaremos el tubo de agua. Unos metros mas arriba tomaremos dirección NE y llegaremos a los ibones de Sarrato y de Labaza (2.460m).

Desde el ibón de Labaza, atravesaremos unos grandes bloques para llegar al collado que hay entre Peña Xuans y la Punta os Batans (2.770m). Al oeste veremos Peña Xuans, que tras un corto cresterío y trepada fácil alcanzaremos su cima (2.838m). 

Regresaremos al refugio de Casa de Piedra desdendiendo al collado nuevamente y tomar dirección NO hasta el ibón de Xuans. Continuar hacia el oeste siguiendo hitos de piedra para acabar llegando al ibón de Cuanga (2.310m). De allí iremos al refugio de Bachimaña y tras cruzar la presa seguir el GR 11 hasta el refugio Casa de Piedra. 

MIDE PEÑA XUANS

Podeis descargar el track de la ruta clickando aquí.

Es una ruta de alta montaña y de larga duración (16km) que transcurre por terrenos rocosos y que ascender a la cima del Peña Xuans requiere de alguna pequeña trepada y hay que saber desenvolverse bien en terreno inestable. Por ello, es necesario ir con calzado de montaña adecuado y hacer una buena estimación de las horas de ruta contando con un par de horas ante cualquier posible imprevisto. 

 

 

 

suplementos

banner iniciacion1

Volver