Desde la Federación Aragonesa de Montañismo celebramos la modernización de la Escuela de Montaña de Benasque como un hito para la escalada de competición.
La Escuela de Montaña de Benasque, reconocida como el único centro especializado en Tecnificación Deportiva de Alta Montaña a nivel estatal por el Consejo Superior de Deportes, se encuentra en proceso de modernización de sus instalaciones gracias a una inversión significativa por parte del Gobierno de Aragón que permitirá mejorar su eficiencia energética y optimizar sus servicios.
Ubicada en el corazón del valle de Benasque, uno de los principales referentes pirenaicos de la actividad deportiva de alta montaña, la Escuela cuenta con dos edificios: el principal y el del rocódromo.
Una experiencia piloto ha permitido este año realizar tareas de mantenimiento en 370 kilómetros de la red de Senderos Turísticos de Aragón con el trabajo voluntario basado en la corresponsabilidad de montañeros y montañeras federados, en un proyecto puesto en marcha por la Federación Aragonesa de Montañismo con el apoyo de la Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón. Los primeros participantes se reunieron el pasado sábado en una jornada para reconocer su labor, evaluar resultados y comenzar a preparar una nueva edición más amplia de una idea que ha mostrado su éxito para mantener en condiciones óptimas la red de senderos balizados de Aragón y seguirlos potenciando como recurso deportivo y turístico.
En el protocolo Planifica (la actividad), equipa (tu mochila), actúa (con prudencia) que los y las practicantes de actividades en el medio natural debemos llevar a cabo para mejorar la seguridad de nuestras actividades, el hacer correctamente, de manera previa -en casa- y a conciencia los dos primeros pasos es imprescindible.
Sin embargo, a menudo se relaja la atención en el tercer paso: la toma de decisiones durante la actividad.
Actuar con prudencia supone mantener la atención sobre todo aquello que puede provocar o ser indicador de que algo no va como estaba previsto, y tomar -en caso necesario- la decisión más prudente y segura.
Desde el Observatorio de la Montaña de Aragón, y en concreto de su Grupo de Trabajo 4: desarrollo económico y seguridad, se está realizando el Estudio sobre el impacto socioeconómico de la actividad senderista desarrollada a lo largo del territorio aragonés.
Para practicar actividad en montaña invernal es necesario contar con una formación previa y llevar y saber manejar un equipo técnico específico.
Las bajas temperaturas, las escasas horas de luz pero sobre todo el manto nivoso, (su inestabilidad, la constante evolución de sus condiciones y las habilidades que se requieren para manejar el material técnico necesario para progresar por nieve) hacen de la montaña invernal un lugar precioso pero a su vez complicado.